Una mirada de género y su difusión
Disputar masividad para ofrecer relatos que rompan con los estereotipos de género, aprovechar el alcance de las redes sociales y tejer alianzas con medios para crear coberturas colaborativas fueron algunas de las propuestas de Julia Zárate y Violeta Arzamendia, de la cooperativa de comunicación feminista Manifiesta, durante el “Taller de Comunicación con Perspectiva de Género” dictado en Neuquén.
La actividad fue organizada por el Sindicato de Prensa de Neuquén, la Colectiva Feminista La Revuelta, la Cooperativa de Comunicación 8300, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadecs) y reunió a más de 150 participantes en el SUM del Concejo Deliberante de la capital, el 18 de abril.
Durante las cuatro horas del taller, las integrantes de Manifiesta debatieron con el público sobre estereotipos de género, estrategias para romper con discursos que reproducen el binarismo hombre-mujer y sobre cómo visibilizar problemáticas, identidades y colectivos no hegemónicos. Su propuesta hace eje en coberturas colaborativas a partir de alianzas comunicacionales, entendidas como “diversidad encarnada” por la multiplicidad de puntos de vista que permiten incorporar.
La “cobertura colaborativa” se plantea con el objetivo de romper con el discurso hegemónico que nos proponen los medios masivos de comunicación que responde más a intereses políticos y comerciales que a una intención de brindar información responsablemente. Con el trabajo de trabajadores y trabajadoras de prensa en actividades, eventos y hechos noticiosos se puede armar un relato colaborativo con una mirada que visibilice la participación de distintos colectivos sociales.
El trabajo de periodistas “en red” nos posibilita tener un relato más completo, heterógeneo y con una “multimirada” que abarca los derechos de todos y todas.
“Los talleres nos dan herramientas para construir comunicación, mostrar el mundo desde nuestros puntos de vista y contar nuestras problemáticas desde un lugar de empoderamiento y de no victimización”, sostuvo Zárate.
Manifiesta se autodefine como un espacio de creación colectiva donde sus integrantes ejercen el “derecho a una comunicación no sexista y sin discriminación”. “Elegimos la producción de contenidos audiovisuales como herramienta de transformación social”, explican en su sitio oficial.
El taller estuvo orientado a comunicadoras, periodistas, docentes, estudiantes, activistas e integrantes de sindicatos, quienes recibieron certificados de asistencia otorgados por la Fadecs. una oportunidad de compartir desde distintas vivencias de la comunicación, la perspectiva de género.